- Identificar los principales elementos que median en la intervención didáctica como son el diagnóstico, la planeación y las estrategias didácticas.
El diagnóstico en la educación.
Se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situaciones en el que se encuentra algo o alguien. Todos los diagnósticos de la vida cotidiana, aun sin darnos cuenta, solemos hacerlo de manera implícita. La finalidad de intervenir es necesaria para aproximar al estudiante a lo ideal, por eso los profesionales llevan a cabo diagnósticos explícitos.
La enseñanza es en la práctica una actividad desarrollada por lo general con una fuerte dosis de improvisación y los años de experiencia son muy importantes pero igual se requiere del uso de instrumentos fiables, válidos y factibles para realizarla. Esos instrumentos deben ser de buena calidad psicométrica, fiables, válidos y factibles que contemplen la intuición o la expresión profesional.
El diagnóstico es la primera de las evaluaciones formativas, por lo tanto no incide en la calificación de los alumnos ya que el objetivo primordial es determinar el nivel de dominio de un aprendizaje; es dinámico partiendo de una situación real, procurando llegar a lo ideal. El diagnóstico tiene la finalidad en sí mismo, que es establecer los criterios pedagógicos y metodológicos que se van a emplear.
Su función es de regulación, es decir que tiene como meta asegurar la articulación, y otra, las características del sistema de formación. Esta regulación debe de hacerse en el sentido sistema-personas. Su evaluación será referente cualitativa si el docente considera necesario cuantificar, la nota obtenida no incidirá en la calificación del alumno.
El constructivismo.
El constructivismo es una posición respecto de los mecanismos productivos de los conocimientos, que pone el acento en la interacción sujeto/aprendizaje. De acuerdo con la posición constructivista el aprendizaje se produce cuando hay: Un desequilibrio (conflicto cognitivo) entre lo que el alumno ya sabe y el nuevo conocimiento que se le propone.
La concepción constructivista señala tres elementos básicos que determinan lo que se denomina el estado inicial de los alumnos, a modo de radiografía (diagnóstico) en el momento de iniciar un proceso cualquiera de aprendizaje:
- Disposición para aprender.- Nivel de desarrollo evolutivo.
- Conocimientos previos.
-Deseo de aprender: confianza en las propias posibilidades, grado de equilibrio personal del alumno, autoimagen, autoestima, experiencias previas de aprendizaje exitoso, capacidad de asumir riesgos y esfuerzo, representaciones y expectativas en relación con el/la docente y sus propios compañeros(a) y sobre las características de la tarea que han de realizar, etc.
Depende de:-Nivel de desarrollo evolutivo:
Sensoriomotora de 2-3 años aproximadamente.
Intuitiva o preoperatoria de 2- 6/7 años aproximadamente.
Operatoria concreta 7-10/11 años aproximadamente.
Operatoria formal de los 11-14/15 años aproximadamente.
Estas etapas corresponden a una forma de organización mental, una estructura intelectual que se traduce en determinadas posibilidades de razonamiento y aprendizaje. El paso de un estadio de pensamiento a otro ocurre secuencialmente (no bruscamente) y en las distintas personas se desarrolla a diferentes velocidades.
-Conocimientos previos: esquemas de conocimientos “Representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad”. Están formados por la gran variedad de tipos de conocimientos, de conceptos, procedimientos, normas, valores, actitudes, principios, teorías, experiencias, anécdotas personales, etc. Como dice Ausubel: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. M. Marín se refiere a los esquemas como “redes” en las cuales estan almacenados nuestros conocimientos.
El diagnóstico, el aprendizaje significativo y las zonas de desarrollo próximo.
El aprendizaje significativo es el que procura establecer vínculos sustantivos (no arbitrarios) entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe (sus conocimientos previos).
Las principales condiciones para el aprendizaje significativo son: que el contenido por aprender sea potencialmente significativo, es lógicamente significativo cuando tiene organización interna y no constituye una simple ristra de elementos yuxtapuestos.
¿Qué función cumple aquí el diagnóstico? Activar los conocimientos (al relevarlos) de modo que se facilite el tender puentes cognitivos entre ellos y los nuevos contenidos.
Zona de desarrollo Próximo: Nuevos aprendizajes - Puente cognitivo - Aprendizajes previos.
No es uniforme en cada estudiante. El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. El diagnóstico es el medio para determinar el nivel real y así proponer nuevo material de aprendizaje situado en la distancia óptima en relación con lo que ya sabe el alumno. Cuando la distancia es excesivamente dilatada, (muy alejada del nivel real o aún sobre el nivel potencial) el efecto que se produce es la desmotivación. La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. La zona de desarrollo próximo son las estructuras que todavía no han madurado, pero que podrían madurar gracias a la interacción con un adulto o un par.
Los conocimientos previos pertenecen a tres ámbitos:
Conceptuales: “El conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber”. Son los que tradicionalmente se denominaban “contenidos” a secas.
Procedimentales: “Conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”, que aumenta la capacidad de actuación del alumno (definir, hipotetizar, ordenar, evaluar, resolver problemas).
Actitudinales: Son los valores, normas y actitudes “los valores son la base para promover determinadas actitudes”, es decir, un concepto más amplio, de forma que un determinado valor pueda generar un conjunto más específico de actitudes que serían una forma concreta de reaccionar ante él mismo.
El diagnóstico puede desarrollarse en dos marcos de referencia principales: cuantitativo y cualitativo.
Diagnóstico cuantitativo.
La aplicación de esta metodología en el diagnóstico educativo tiene su origen en los trabajos de Galtón, Thorndike y Binet. Básicamente consiste en representar con números los datos psicopedagógicos y tratarlos mediante cálculos estadísticos con fines científicos. Se fundamenta en el supuesto teórico de que la mejor forma de analizar la situación intelectual y educativa de un sujeto es controlar sus aciertos en una amplia gama de estímulos; cada acierto o respuesta satisfactoria se puede tomar como unidad de medida y sumarse a las otras para dar una representación final de la cualidad analizada, pero, para conocer su significación, es preciso comparar el número total de aciertos de un sujeto con otro número que le sirve de referente, recurriendo a la edad cronológica (Cocientes: intelectuales, pedagógicos, de desarrollo, etc.), o a la distribución de las puntuaciones obtenidas por la población a la que pertenece el sujeto.
Diagnóstico cualitativo
Estos modelos aportan análisis y descripciones muy detalladas sobre casos y situaciones singulares. Bajo su denominación se agrupan diversos procedimientos, a menudo enfocados hacia el diagnóstico clínico, que tiene como objetivo la interpretación de síntomas de desarrollo o el análisis de patologías, o el diagnóstico etnográfico, con el que se trata de comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del o de los actores.
A diferencia del enfoque psicométrico (nomotético), indagador de las regularidades psicológicas que aparecen en la generalidad de los sujetos, el método clínico (ideográfico) se interesa por la individualidad, un solo sujeto o grupo, pero estudiado en profundidad, tratando de averiguar sus particularidades y de enmarcar sus conductas en un contexto particular y concreto que les da significado. En el método etnográfico se trata de describir la realidad, descripciones detalladas de situaciones, sucesos, sujetos o interacciones, mediante el riguroso registro de las conductas observadas; realidad única, irrepetible y dinámica que “se materializa en un continuo devenir o flujo de conducta” (Anguera, 1985: 138).
Kelly, en 1967, publica una relación de las características comunes entre los seguidores de los modelos cualitativos, tanto en la actividad diagnóstica como en la investigación, cuyo principio rector es la libertad: en la elección de instrumentos específicos para cada sujeto; en la recopilación de los datos, ajustada a cada sujeto; en la recogida y/o registro de los datos; en el procesamiento de datos; en la asignación de pesos, tanto en las observaciones realizadas como en la categorización de las conductas; en la provisión de pesos distintos para los mismos datos en sujetos diferentes; y en la comunicación de los resultados.
Los contenidos conceptuales • Constituye un tipo de discurso argumentativo, en el que alguien procura persuadir a otro para que sostenga su misma opinión, o para que comprenda porqué ve las
cosas de ese modo. Siempre se centra en un tema problemático por lo cual no puede usarse indiscriminadamente para diagnosticar.
Debate • Los alumnos son libres de organizar el tema, parece evidente que también este instrumento de diagnóstico queda reservado preferentemente para grupos muy reducidos y requiere bastante tiempo para escuchar a todos.
Exposición autónoma • A través de preguntas intenta lograr del/el estudiante informaciones vinculadas con el contenido en cuestión. Generalmente es utilizada para diagnosticar cuando un grupo de alumnos es pequeño y saber cuánto y qué saben acerca de ciertos contenidos. Es preferible empezar con preguntas más abiertas también se debe tener en cuenta que las respuestas “no lo sé y no me acuerdo” no siempre quiere decir eso; eso quiere decir que los alumnos tiene las ideas confusas.
Escritas •
Resolución de problemas: se trata de presentar al alumnado situaciones-problema cuya solución implique la activación de los conceptos que se desee. Este diagnóstico “tiene la dificultad que no es siempre fácil (pero no imposible) encontrar situaciones problemáticas viables e interesantes para los alumnos”.
Mapas conceptuales: son esquemas construidos tomando como base un conjunto de conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos. Fueron ideados por Joseph D. Novak. Los conceptos preferentemente escritos en letras mayúsculas (se ubican en una elipse o recuadros); las relaciones entre ellos se explican mediante líneas y “el sentido de la relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben con minúsculas junto a las líneas de unión. Los conceptos más inclusivos ocupan lugares de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.
Redes conceptuales: se diferencian de los “mapas conceptuales” en que no suponen una jerarquía entre conceptos, por lo que: 1. Las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección de la relación. 2. La lectura de la red puede comenzar por cualquier elipse.
Pruebas objetivas: con fines diagnósticos pueden emplearse en varias clases: 1. Apareamiento: se presentan dos o más columnas de palabras símbolos, números u oraciones que el alumno tendrá que relacionar “en función de la base que se haya establecido en las instrucciones que la preceden”. Habrá que tener en una columna un elemento más para que sirva como distractor. 2. Recuerdo simple: son preguntas que demandan una respuesta que se exprese en una o muy pocas palabras. 3. Laguna: se integra de varias oraciones en las que aparecen espacios en blanco para llenar con cifras o palabras que completan su significado, pueden ser; diagramas, esquemas, mapas etc. 4. Selección múltiple: “un ítem de opción múltiple está constituido por una proposición (expresada de forma directa o como una oración incompleta) y una serie de soluciones establecidas en forma de opciones.
Cuestionario: correspondiente escrito de la modalidad “entrevista” cuando se sigue un cuestionario prefijado, generalmente elimina el inconveniente de la cantidad de alumnado.
Ensayo: correspondiente escrito de la modalidad “exposición autónoma”; así se procura salvar la dificultad del número de alumnos.
Actividad de aprendizaje (fuera de clase)
De manera individual contestar los siguientes cuestionamientos, para su análisis en la próxima sesión.
¿Qué es lo importante para que un proyecto o propuesta de intervención sea efectivo?
¿Qué elementos son necesarios en la elaboración del diagnóstico?
¿Qué aspectos se toman en cuenta para planear?
¿Cuáles son los factores que deben tomarse en cuenta para planear de acuerdo a las condiciones reales del trabajo en el aula?
La planeación y secuencia didáctica.
La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar y juzgar sobre la acción educativa.
Componentes de la acción educativa.
La acción educativa intencional se planifica, se desarrolla o se lleva a cabo y posteriormente se analiza o se evalúa por lo tanto el proceso educativo tiene una fase de diseño o planificación. Existe una fase interactiva con tres momentos:
-Fase inicial
-Fase de desarrollo
-Fase de cierre
A lo largo de estos momentos se toman decisiones de tres tipos:
Referidas a las intenciones
Referidas a la metodología y a la organización de los cursos
Referidas a la evaluación
La acción educativa como proceso.
Funciona más el ver la acción educativa como un proceso ya que se ve la evolución de la construcción y no el resultado como si se tratara de una mercancía.
El aprendizaje es cuestión de grados, algo que puede aprenderse mejor.
La evaluación educativa es un proceso que consiste en:
-Recogida de información
-Análisis de la información recogida
-Juicio crítico
-Toma de decisiones
La perspectiva del educador y el educando, no vale una sin la otra.
Cualquier actividad que se lleve a cabo a parte de cumplir las funciones para la educadora cumple ciertas funciones para el educando; por tanto, todas las acciones educativas influyen en el proceso de aprendizaje.
Si olvidamos al educando limitamos la potencialidad de nuestra función educativa.
La secuencia formativa en funcionalidad es donde adquiere mayor interés su perspectiva.
Que parezca o no adecuada ante los educadores depende del juicio de cada uno de ellos.
Un modelo socioeducativo.
Transformación o cambio en las capacidades o competencias del educando.
Promover la autonomía para facilitar la movilidad del educando en la sociedad.
El aprendizaje se construye socialmente y se adquiere mediante las propias prácticas.
Un modelo de psicología del aprendizaje.
Según el modelo en que nos basemos será más oportuno diseñar o poner en juego un tipo de actividades u otro, es decir un tipo de decisiones didácticas u otro.
Perspectivas que permiten avanzar en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
-El constructivismo
-La teoría cognitivo-social
-La teoría del aprendizaje psicosocial.
Material complementario
Vídeos: Diseño de situaciones didácticas por competencias (Parte 1 y 2)
PARTE 1
PARTE 2